lunes, 8 de junio de 2009

La saga de los que quedan a la zaga -Lucila Castro- LA NACION

Sorprende y entristece leer notas como la del 28 de mayo «Derecho a la educación». Las autoras trasmiten una realidad que no imaginaba en la ciudad de Buenos Aires. El texto empieza así: «Un año más ha transcurrido en la injusta zaga de postergación y deterioro de las condiciones educativas de los sectores más pobres de la ciudad». La ortografía, dentro de la educación, es algo pequeño, pero ¡cómo pueden escribir «zaga» cuando quieren decir «saga»!", escribe Aldo Hugo Cantón.
Es muy probable que hayan querido decir saga . La confusión entre saga y zaga se está haciendo cada vez más frecuente. Pero aquí saga tampoco tenía sentido: "la injusta saga de postergación" no significa nada. En su sentido original, sagas son las antiguas leyendas heroicas nórdicas y, por extensión, hoy en día se dice que son sagas las narraciones que abarcan dos o más generaciones de una familia. La injusta situación de postergación y deterioro de las condiciones educativas de los sectores más pobres no es una saga, pero, eso sí, hace que esos sectores sigan a la zaga del resto de la población.
Superlativamente pulcro Desde Mar del Plata, escribe Hugo Zerga: "He leído en la novela La tabla de Flandes , de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara, 2008, página 162), la palabra pulcrísimo como superlativo de pulcro . ¿Se trata de un error o la Real Academia acepta esta palabra? Hasta donde llega mi conocimiento, lo correcto es pulquérrimo ".
El superlativo pulquérrimo , como otros superlativos en -érrimo , no está formado sobre el positivo pulcro , sino que proviene del superlativo latino del adjetivo del que procede pulcro . En latín, los adjetivos terminados en -er hacen regularmente el superlativo en -errimus . El español pulcro viene del latín pulcher o pulcer (que significa ?hermoso´), cuyo superlativo es pulcherrimus o pulcerrimus , y de este superlativo latino viene el español pulquérrimo .
En español se han conservado varios de estos superlativos: acérrimo , del latín acerrimus , superlativo de acer , que da en español acre ; aspérrimo , de asperrimus , de asper , que da áspero ; celebérrimo , de celeberrimus , de celeber , que da célebre ; integérrimo , de integerrimus , de integer , que da íntegro ; libérrimo , de liberrimus , de liber , que da libre ; misérrimo , de miserrimus , de miser , que da mísero ; nigérrimo , de nigerrimus , de niger , que da negro ; paupérrimo , de pauperrimus , de pauper , que da pobre ; salubérrimo , de saluberrimus , de saluber , que da salubre .
Pero como, por razones fonéticas y morfológicas, los positivos latinos en -er han dado en español adjetivos de terminaciones variadas (algunos conservan la - e y otros la pierden; algunos terminan en -o , y otros, en -e ), no es fácil establecer la relación entre la terminación del positivo y el sufijo del superlativo. No tiene, entonces, nada de sorprendente que, junto a los superlativos "irregulares" en -érrimo se hayan formado, sobre los positivos españoles, otros "regulares" en -ísimo . Superlativos como negrísimo , pobrísimo y pulcrísimo conviven hoy con las formas en -érrimo y se consideran igualmente legítimos. En otros casos, como libérrimo y misérrimo , la norma culta sólo admite la forma en -érrimo .
Confusiones meteorológicas "El día 1º, a propósito del avión desaparecido en vuelo de Río a París, escribieron en un título de la edición digital: «Una ruta muy transitada, sin graves complicaciones metereológicas». ¿Será posible que todavía se cometa ese error?", pregunta Guido J. Casariego.
Por lo visto, es posible, y es un error que se comete muy a menudo. ¡Y pensar que es tan fácil relacionar el adjetivo meteorológico con el sustantivo meteoro ! Si se hiciera esa asociación, nadie se equivocaría.
Y como si eso fuera poco, debajo del título se cita a un experimentado piloto, que "desalentó la posibilidad de que un rayo haya sido determinante". Me pregunto con qué verbo parecido pueden haber confundido desalentar . Todos los que se me ocurren que podrían haberse usado ( desechar , desestimar , rechazar , negar , etcétera) son muy diferentes. Eso, sin hablar de la correlación de tiempos, pues al depender de un pasado, el verbo de la proposición sustantiva, que indica anterioridad, debió haber ido en pluscuamperfecto: "?desechó la posibilidad de que un rayo hubiera sido determinante".
¿Con diptongo o sin diptongo? Escribe Fernando L. Romero: "En el artículo «La justicia tiene algo que decir», del 26 de mayo, página 15, se lee: «...los impedimentos legales no se licúan...». Y en la página 329 de la obra en fascículos sobre Leonardo Da Vinci, la referencia correspondiente a 1512 reza: «Los franceses evacúan Milán...». Sería bueno recordarles a los correctores que los verbos que finalizan en -cuar y -guar no llevan acento que rompa el diptongo. Corresponde entonces escribir licuan y evacuan , de la misma forma que nadie pronunciaría * averigúan ".
Si hubiera algo que recordar, habría que recordárselo antes a los redactores y editores, pero en estos casos no es necesario. Como regla general, los verbos terminados en -cuar y -guar mantienen el diptongo en toda la conjugación, mientras que los otros verbos en -uar , como actuar y continuar , tienen formas con hiato, que se indica gráficamente con una tilde (no es que el acento rompa el diptongo: es que no hay diptongo). Esta regla se mantiene para los verbos en -guar (por eso nadie pronunciaría * averigúan ), pero hoy en día los terminados en -cuar (los más frecuentes son adecuar , evacuar y licuar ) admiten las dos conjugaciones. Por eso se considera tan correcto decir adecúan como adecuan , evacúan como evacuan y licúan como licuan .
La asesina de Marat "En la edición del 22 de mayo, en el artículo «Marat-Sade: encuentro con las ideologías», se menciona a Charlotte Corday (d´Armont). El apellido está escrito «Cordey». Lo que me pareció a primera lectura un error de imprenta no resulta tal, pues se repite la equivocación unas pocas líneas más abajo. Creo realmente lamentable que algo así aparezca en ese diario. El autor ha adoptado fonemas del español para indicar la pronunciación francesa. Los apellidos no deben ser castellanizados, de ser ello posible (podría obligar a ello una sustancial diferencia de los símbolos de escritura). No creo haber leído esa versión del apellido en cuestión en ninguna enciclopedia. Parecería que el autor del artículo lo ha conocido únicamente a través de la transmisión oral de quienes hablan debidamente el francés", escribe Mario José Giraldi desde Rosario.
Es posible que el autor haya escrito el apellido de la asesina de Jean-Paul Marat como lo oyó o creyó oírlo. Tal vez le haya pasado lo mismo con el adjetivo peliagudo , que en el texto aparece escrito *"peleagudo".


¡Es hora que descubras quién sos! Alguien puede conocerte mejor que vos mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario