lunes, 31 de agosto de 2009

Mamá Luchetti arrasó en la encuesta sobre las campañas publicitarias

Mamá Lucchetti. La campaña animada protagonizada por madres realistas, imperfectas y humanas desarrollada por Madre se llevó todos los votos en la encuesta realizada por Target entre más de 120 publicitarios. Entre las justificaciones, los encuestados rescataron el concepto, la creatividad, el humor y la imagen. Y la osadía de salir de la comodidad de "hacer siempre lo mismo".
 
Inspirados en personajes como el de Britney Spears con su bebé a cuestas, el equipo se animó a presentar mamás que hacen "desaparecer" a sus maridos si dicen algo desubicado o "prenden la licuadora" para no escuchar a sus hijos, pero que los aman y les cocinan con amor. Le dieron una vuelta a un mercado difícil y con clientes tradicionalmente conservadores.
 
"El gran hallazgo fue tratar a la mamá como una persona inteligente. Rompió moldes", justifica el primer lugar uno de los encuestados. Algo tan básico y elemental como eso. Pero a su vez tan original.
 
El trabajo llevó un año. Y los mismos creativos cámara en mano se sentaron a hablar con sus madres, tías, abuelas, primas, amigas de sus amigas. "Cuando uno está mirando un programa en la TV no espera que le hablen de caldos", explica Carlos Bayala, director Creativo de Madre.
 
A la par descubrieron que si bien en el claim "la pasta de mamá" estaba vacío de contenido, había algo en el ADN por rescatar. Y así empezó un trabajo de hormiga. De este modo, surgieron los 10 spots que desfilaron por el aire desde octubre del año pasado y que tuvieron un efecto viral que trascendió a la misma pauta. Se generaron un millón de visitas en Youtube, más de 130 grupos de la marca en Facebook, con más de 300.000 fans.
 
Del microsite de la campaña, 80.000 personas descargaron emoticones con la imagen de los muñecos. El mundo real también surtió efecto. "Crecimos en todas las categorías en donde la marca participa", agrega Mahlknecht. Un dato más: la marca habría aumentado 15 puntos de share en caldos, según datos del mercado.
 
Pero no es la única campaña que ganó entre los publicitarios: Pecsi, de BBDO; Julio, el contador sensible de Santo; Caso Mascherano, de Leo Burnett; y Chocolatrómetro Cadbury de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, integran el top five de los elegidos.
 
Además, las figuras que crecen: los digital marketers, una nueva posición ejecutiva que hay que conocer, la hiperconexión digital y las oportunidades que despierta y el avance de Internet en la torta publicitaria.
 
También se incluye en brandbuilders una nota a fondo sobre La Serenísima, la marca que estuvo en la mira de los grandes jugadores internacionales y que prefirió seguir con la celeste y blanca bajo los designios de Don Pascual. Porque, pese a su difícil situación financiera, es la brand elegida por la gente.
 

 

 

domingo, 30 de agosto de 2009

La crisis impulsa el marketing móvil como alternativa de futuro

España - 11 de agosto de 2009

La caída de la inversión y del número de anunciantes está siendo una de las consecuencias más notables de la crisis económica en el ámbito de la publicidad y el marketing. Frente a ello, el teléfono móvil se está convirtiendo en la alternativa más eficaz a la hora de realizar campañas y acciones promocionales con la mejor relación entre coste y rentabilidad. Según afirma Buongiorno Marketing Services, la división de marketing móvil del Grupo Buongiorno, el actual contexto de mercado y la necesidad de las marcas de seguir realizando acciones comerciales pero a un coste más ajustado ayudarán a que en los próximos dos años se experimente un incremento notable de la inversión en marketing móvil. La clave será la convivencia de formatos, pues la irrupción de nuevos terminales de última generación no ha desplazado la importancia que siguen teniendo, a la hora de realizar una campaña, servicios como los mensajes SMS o MMS (multimedia), o los códigos bidimensionales.

Buongiorno
Mientras los tradicionales soportes publicitarios han experimentado en el último año un importante retroceso en cuanto a inversión en marketing, el móvil, junto al ámbito web, sigue ganando posiciones, integrándose en las estrategias de las principales marcas. Con un crecimiento anual estimado del 80% hasta 2012, Buongiorno recuerda que el marketing móvil cuenta con importantes ventajas frente a otros canales masivos y más costosos. La primera de ellas es la medición del retorno de la inversión (ROI) en tiempo real. A ello le sigue la posibilidad de hacer ajustes en la comunicación de forma rápida, así como la capacidad para definir grupos de destinatarios de forma precisa, llegando únicamente a contactos útiles. Por último, la versatilidad y penetración de uso del móvil favorecen que las estrategias de marketing se adapten a cualquier acción de cualquier marca, sin importar el público objetivo.

En un escenario con más de 3.000 millones de usuarios móviles a escala global, se espera que una parte importante de los presupuestos de las principales marcas se destine en breve al marketing móvil. Analistas independientes cifran el descenso de la inversión en medios tradicionales en la primera mitad del año entre el 17% y el 30%, y un incremento en medios digitales del 7%. Para 2011, se espera que se inviertan al menos 7.000 millones de euros en marketing y publicidad en el móvil en todo el mundo.

Marketing promocional en el móvil

Según Buongiorno Marketing Services, el móvil ha logrado consolidarse en España de forma significativa en el ámbito del marketing promocional. En tiempos de crisis, las acciones de comunicación se fundamentan en la generación de promociones sobre compra y buena parte de las campañas destinadas a la promoción de un determinado producto o servicio han integrado el teléfono móvil en sus dinámicas por el ahorro de costes que supone y la facilidad de uso para los clientes. Reserva de productos en comercios, cupones de descuento, descarga de contenidos gratuitos asociados a una marca, participación en sorteos e incluso la entrega de premios en metálico en cajeros automáticos se están realizando de forma habitual a través de mensajería SMS, compatible con la práctica totalidad del parque de terminales existente en España. El resultado no es sólo proporcionar mayor comodidad al usuario, sino además reducir los costes de forma significativa, por ejemplo eliminando soportes físicos o intermediarios en la cadena de distribución.

En el ámbito de la publicidad, el marketing móvil aún está buscando nuevos formatos, sobre todo por el momento de transición que se está dando hacia un mercado en el que los teléfonos inteligentes y las tarifas planas de conexión a internet sean elementos comunes a todos los consumidores. Un reciente estudio de Buongiorno señala que todavía un 68,2% de los usuarios españoles cuenta con un móvil poco evolucionado, distinto a un “smartphone” o a un iPhone, lo que implica que su experiencia al navegar por internet desde su teléfono dista mucho de ser similar a la de hacerlo desde un ordenador. Los datos de Buongiorno indican que el 45,9% de los usuarios se conecta a la Red desde su teléfono, cifra muy alejada de países como Francia (64,8%) o Reino Unido (81%), aunque los porcentajes crecerán de manera notable a medida que se popularicen las tarifas planas de datos para móvil. De hecho, las principales marcas en España están desarrollando ya aplicaciones para teléfonos inteligentes (iPhone, Android, Windows Mobile, etc.) con el objetivo de cubrir una audiencia capaz, a través de sus avanzados terminales, de tener una experiencia de usuario de gran calidad. Este tipo de teléfonos permite ejecutar utilidades de todo tipo, desde el puro entretenimiento hasta aplicaciones para la productividad personal.

La continua renovación de terminales y el impulso que están tomando, por parte de operadoras y fabricantes, las tiendas de aplicaciones móviles permiten intuir un futuro muy cercano en el que las campañas de publicidad van a incorporarse con normalidad al espacio del teléfono móvil. A ello contribuirá su capacidad para segmentar y llegar con precisión a los potenciales clientes, así como la posibilidad de medir con detalle los resultados obtenidos. Este incremento de la eficacia se ve respaldado por estudios como el realizado recientemente por Universal McCann y AOL en Estados Unidos, que señalaba que en torno al 30% de los usuarios reconoce que la publicidad en el móvil les ha motivado a intercambiar información, en tanto que el 22% ha llegado incluso a tomar decisiones de compra.

Por último, el móvil constituye un medio perfecto de comunicación a bajo coste para la comunicación no sólo con los clientes, sino con los propios empleados. Servicios como la mensajería SMS o los portales de internet móvil permiten establecer una comunicación directa e inmediata sin importar el lugar en el que se esté a un coste muy reducido. Las marcas que recurren al móvil como canal principal de comunicación con sus usuarios no tienen por qué repercutir sobre éste el coste por participar en una campaña. De hecho, los modelos más exitosos implementados en este terreno están siendo aquellos en los que la marca opta por el menor coste posible para el usuario.

“Estamos en un entorno en el que los presupuestos han caído mucho y las empresas buscan, sobre todo, un rápido retorno de su inversión para todas sus acciones. El marketing móvil ofrece claras ventajas en este sentido porque ayuda a reducir costes y proporciona una comunicación directa junto a un elevado índice de respuesta por parte de los usuarios”, afirma Borja Marinas, director general de Buongiorno Marketing Services para España y Portugal. “Es justamente en momentos de crisis cuando las empresas buscan nuevas ideas que les ayuden a alcanzar sus objetivos sin comprometer sus inversiones, y el móvil proporciona la combinación perfecta para lograr ambas cosas”, añade.

http://www.aecomo.org/content.asp?ContentTypeID=2&ContentID=10889&CatTypeID=2&CatID=158

EL MÓVIL, CADA VEZ MÁS EMPLEADO PARA ACCEDER A REDES SOCIALES

España - El 25% de los usuarios de redes sociales se conecta desde el móvil, según un estudio de Nielsen Online. Sólo el portal de Facebook concentró más de 442.000 personas conectadas durante el primer trimestre de este año.

Un informe elaborado por Nielsen Online a partir de datos de la plataforma Nielsen Mobile, constata la irrupción de las redes sociales en el móvil y llama la atención sobre las actividades más comunes a la hora de relacionarse en estas plataformas desde el teléfono.

Así, según los datos de Nielsen Online, más de la mitad de los usuarios aprovecha para leer mensajes, enviarlos a su red de amigos (49%) o bien ver las últimas fotos subidas y "cotillear" los archivos de imágenes publicados, así como sus actualizaciones (44%). El objetivo, por tanto, es estar en contacto continuo y mantener "vivos" sus perfiles, según Nielsen Online.

Sólo el 18% decide ponerse manos a la obra para crear o subir su propio perfil desde el móvil, ya que la mayoría opta por hacerlo desde su ordenador. Lo mismo ocurre a la hora de subir vídeos o participar en chats, el temor a la falta de cobertura o a la desconexión repentina reduce esta actividad a uno de cada diez internautas.

Destaca la actividad social de los usuarios de iPhone: más de 333.000 españoles se conectaron desde sus teléfonos iPhone a la red durante el primer trimestre de 2009. El análisis de Nielsen Online, especializada en la medición y análisis de audiencias en la red, muestra que el 71% de estos consumidores voraces de Internet fueron hombres con edades comprendidas entre 24 y 35 años de edad, habituados a las nuevas tecnologías y aficionados a todo tipo de "gadgets".

http://www.marketingdirecto.com/noticias/noticia.php?idnoticia=34853

Apuntes sobre la ley de medios

Jésica Bossi y Damián Glanz en el diario Crítica de la Argentina:

"(...) De aprobarse la ley tal cual está, el máximo perdedor será el Grupo Clarín, que se vería obligado a ceder 236 de las 264 licencias que el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) identificó en manos del multimedios. El Gobierno desarmará el negocio estratégico de la empresa que conduce Héctor Magnetto: el cable. En ese rubro, mueve $ 3.000 millones anuales, lo que representa la mitad de su facturación global.

Según datos que manejan en Balcarce 50, el grupo tiene participación en 5 operadoras: Cablevisión (56%), Multicanal (55%), Cablevisión Digital (48,94%), Teledigital Cable SA (49,94%) y Supercanal Holding (20%, donde es socio de Vila-Manzano). En total, suma 244 licencias y concentra el 47% de los abonados el país. Con la nueva regulación que establece un tope de 24, el holding tendría que sacrificar 220 permisos.

No es compatible, según la nueva norma, ser cableoperador y poseer señales de TV abierta. Como consecuencia, debería optar entre el cable o Canal 13, Canal 6 (Bariloche), Canal 7 (Bahía Blanca), Canal 10 (General Roca) y Canal 12 (Córdoba).

La sangría no terminará allí: tendrá que elegir entre 1 de las 8 señales de cable. Hoy, posee Todo Noticias, Volver, Magazine, Metro, TyC Sports, TyCMax, Canal Rural y Quiero Música en mi Idioma. Por los canales de aire y suscripción el año pasado facturó $ 555 millones.

Hay más: al mismo tiempo que el Gobierno lanzó el año pasado la batalla mediática, en paralelo con la guerra gaucha, la Presidenta instruyó al Comfer que revise las habilitaciones que poseían los “generales multimediáticos”. Ese relevamiento determinó que al menos 5 de las radios que controla Clarín no estarían en regla. Son AM 810 (Córdoba), FM 102.9 (Córdoba), FM 100.3 (Mendoza), FM 96.5 (Bahía Blanca) y FM 99.5 (Tucumán).

El Grupo Uno, de los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, es el 2do. desfavorecido. Su firma Supercanal Holding es el 3er. cableoperador más importante del país. Controla 30 licencias. De entrada, perderá 6 habilitaciones.

El conglomerado cuyano debe sortear la misma complicación que Clarín porque posee canales de aire, entre ellos, América TV, Canal 13 (Junín, Buenos Aires), Canal 7 (Mendoza), Telesur Canal 6 (San Rafael), Canal 8 (San Juan) y Canal 5 (San Juan).

Además, el Grupo Uno controla 15 emisoras de radio, entre ellas, La Red. En principio, tiene que deshacerse de 5. Luego, habría otro escollo: para el Estado, al menos 2 (FM 98.5 de Rosario y FM 94.9 de Río Cuarto) no tienen la habilitación “legalmente otorgada”.

De capitales españoles, el Grupo Prisa, en el peor de los casos, podría perder sus 11 licencias de radio y su panorama más optimista lo limita a 6 sacrificios.

Es que hay 6 emisoras que son consideradas por el Comfer como 'flojas de papeles' (...) la actual Ley de Radiodifusión –al igual que la nueva– y la de bienes culturales establecen un tope de 30% el capital extranjero en los medios. El grupo ibérico se las ingenió –con la venia oficial– para ingresar al mercado con un ardid legal: el Grupo Prisa no compró la radio como una empresa española, sino que lo hizo mediante la firma ibérica Carsa (30%) y GLR (70%), con sede en Delaware, USA. Esa operación fue considerada viable porque existe el Tratado de Reciprocidad de inversiones con USA.

En las provincias, habrá conglomerados con bajas importantes. Por ejemplo, Cadena 3, de origen cordobés, posee 19 licencias a nivel nacional. Con la nueva norma, debería desprenderse de 9. (...)".


Martín Piqué y Daniel Míguez, para Página/12, desde San Carlos de Bariloche, entrevistan a Gabriel Mariotto, titular del Comité Federal de Radiodifusión y coautor del proyecto de ley:

"(...) –Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son 10 años renovables por otros 10 años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse 6 señales. Entonces 1 será la del Canal 2 y las otras 5 se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar 12 señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener 3 licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte 12 posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener 5 en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

–La oposición dice que se promueve la formación de un nuevo monopolio, pero en este caso de las telefónicas, y de Telefónica de España en particular.

–En absoluto. Hay límites a la concentración. Esta es una ley absolutamente antimonopólica, como lo es la ley de los Estados Unidos. Porque el monopolio es una forma de censura, alguien se queda con las voces del resto. Ni los actuales dueños de los medios de comunicación ni las telefónicas, podrán tener posiciones dominantes en el mercado.

–Cuando se exige el 70% de capital nacional a las telefónicas para ingresar al triple play, por ejemplo, ¿no existe el riesgo de que tengan formas de simular un porcentaje de capital accionario argentino?

–No. Nosotros en esto seguimos la ley de Bienes Culturales. Aquí no inventamos nada. Y en una república con institucionalidad falsear la titularidad de empresas no es tan simple. Creo que los poderes en la Argentina funcionan y nadie puede o debería transgredirlos impunemente. Esta ley está hecha para cumplirse. Y ninguna empresa extranjera va a poder simular ser de capitales extranjeros cuando no lo es. Hay mecanismos institucionales para controlarlo.

–En caso de ser aprobada, ¿esta ley no podría generar que mucha gente se quede sin trabajo?

–Creo que cuando hay monopolios es mucho más difícil para el trabajador. Porque ese trabajador pierde independencia y si quiere defender su independencia posiblemente termine expulsado. Y una vez que esté expulsado de grupos monopólicos es muy difícil que vuelva a trabajar. Aquí lo que se pretende garantizar es la pluralidad en cuanto a la titularidad de licencias. Que haya múltiples voces. Múltiples voces, múltiples empresarios. Y no sólo empresarios sino también sectores de la sociedad civil sin fines de lucro que también tengan reserva de espectro para que se les garantice la posibilidad de emitir.

–¿No es negativo que la discusión de la ley se dé en el marco de una serie de medidas que perjudican al Grupo Clarín, como el nuevo sistema de televisación del fútbol y la norma de TV digital adoptada? ¿No existe el riesgo de que se perciba la discusión como una puja entre dos grupos de poder?

–Cuando se quiere democratizar situaciones que aparecen asimiladas a un statu quo que garantiza el monopolio y el oligopolio, siempre se afectan intereses. Aquí no se está mirando a ningún grupo en particular. Pero ésta es una ley que atenta contra la consolidación de un sistema mediático que no ha pasado por ningún debate y que ha generado posiciones dominantes en el mercado. Quien pierde ese privilegio va a reaccionar en contra de quien intenta democratizar. Eso es lo que está ocurriendo. Se están tocando intereses que parecían imposibles de cuestionar. Un debate en el Congreso con estos ejes va a cuestionar el monopolio y quien pierda esos privilegios va a reaccionar ferozmente para atemorizar a quien osa cuestionar un diseño no democrático. Nadie está en contra de un grupo en particular. Estamos a favor de una ley de la democracia. Ahora, seguramente hay grupos que se sienten perjudicados porque este debate en democracia afecta sus intereses económicos."


R. B. en el bisemanario Diario Perfil:

"(...) 3. ¿Qué nuevos límites se les ponen a las empresas de multimedios?

La ley vigente permite a las empresas tener hasta 24 licencias para operar radios y canales de televisión en el país. El proyecto oficial las limita a 10. Además, quien sea operador de un canal de aire no puede tener en la misma ciudad un canal de cable. Sólo se puede tener en la misma área 1 radio AM y hasta 2 FM. Los operadores de cable podrán dar el servicio hasta en 24 localidades (el proyecto no define si son ciudades o barrios). Tendrán otro límite: no podrán tener más de 35% de los abonados de todo el país. Si bien no es común en el mundo que se impida ser dueño de un canal de aire y otro de cable, en algunos países se prohibe a los dueños de diarios tener radios o canales. Lo mismo pasaba en la Argentina hasta una modificación realizada en 1990 a la Ley de Radiodifusión que posibilitó la creación de los multimedios y la privatización de los canales.

4. ¿Cuáles serán los grupos más beneficiados por el proyecto oficial?

Telefónica y Telecom, las herederas del monopolio estatal Entel, tienen prohibido el ingreso al mercado de los medios en los pliegos de licitación de la privatización. Esa claúsula existe porque son dueñas de las redes que llegan a casi todos los hogares de la Argentina, lo que les da una ventaja muy fuerte respecto a las empresas de cable. Con esa prohibición se garantizó el desarrollo de redes independientes, la de las telefónicas y las de los cableros. El proyecto oficial les permite ingresar ahora. Pero les impone 2 restricciones básicas: crear una empresa separada para evitar subsidios cruzados y respetar la Ley de Bienes Culturales, por la que los extranjeros no pueden ser dueños de más de 30% de la misma. Esto afecta a Telefónica, que es española. Pero Telecom está en vías de argentinizarse 100%. Por otra parte, se beneficiarán los grupos que compren las empresas y abonados al cable de los que deberán desprenderse los multimedios más grandes.

5. ¿Cuáles serán los grupos más perjudicados por el proyecto oficial?

Clarín, porque deberá vender Canal 13 si quiere mantener Cablevisión, que le entrega más de 60% de sus ingresos. Además deberá achicar esa empresa de cable ya que tiene 50% de los abonados del país y no podrá superar el 35%. El Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano, es dueño de Supercanal, la tercera red de cable del país, pero tiene además 19 radios y canales. No puede tener más de 10 licencias. Lo mismo le pasa al español Grupo Prisa, dueño de Continental, que tiene 19 licencias y sólo podrá tener hasta 10.

6 ¿Es legal obligar a las empresas grandes a que reduzcan su tamaño?

El proyecto oficial les dará 1 año desde su reglamentación a las empresas para que se adecuen a la nueva norma. En el mundo es muy conocido el caso de “desinversión” de AT&T que fue desmembrada por el regulador de telecomunicaciones de USA en 9 compañías, para favorecer la competencia.

7 ¿Habrá más espacios de representación de la ciudadanía en el mapa de medios?

El proyecto oficial propone distribuir el espacio del espectro radioeléctrico, a través del cual se propagan las señales de radio y televisión, en tres partes iguales para usos comerciales, de ONGs y de medios estatales. El argumento oficial es que de esta manera se generará una mayor polifonía de voces ya que dan por sentado que los medios niegan la palabra de algunos sectores. Sin embargo, que haya más espacio para que los gremios, iglesias, ONGs y universidades tengan sus propios canales o radios, no garantiza que esas voces sean escuchadas. Asegurarlo, como lo hace el oficialismo, es desconocer la diferencia entre tener un micrófono y llegar a una audiencia. Legisladores de la oposicón, como María Eugenia Estensoro, consideraron que de no aplicarse pautas similares a las que se impondrán a medios comerciales, también pueden crearse monopolios en el sector de radios de ONGs, por ejemplo. Criticó que la segmentación del espectro no garantiza la libertad de información, “porque un gremio no puede hacer periodismo, sino propaganda”, explicó. (...)".


Roberto Navarro entrevistó a Julio De Vido para Página/12, acerca de la norma japonesa-brasilera de TV digital:

"(...) –¿Qué modificará la digitalización para los televidentes y para los licenciatarios?

–Los actuales licenciatarios podrán agregar 1 señal de alta definición. El resto se licitará a nuevas empresas. Significa que va a haber una cantidad muy importante de canales de aire. Es decir gratuitos, para que los televidentes elijan. Y va a haber una mayor pluralidad de voces. Vamos hacia un sistema más rico en oferta. Se abre la posibilidad de un gran desarrollo tecnológico y se democratiza, no sólo la información que no es poco, sino también la posibilidad para muchos argentinos que no pueden pagar el cable de tener una gran variedad de programación disponible. (...)

(...) –¿Van a reemplazar al cable?

–En principio, no creo. Lo que es posible es que obligue al cable a mejorar su oferta. En la actualidad la poca cantidad de canales de aire casi hacía que el público fuera rehén del cable. En definitiva todo va a favor del consumidor. En el futuro, teniendo en cuenta que el nuevo sistema tiene la posibilidad de ofrecer un gran abanico de opciones sin utilizar cables y llegar incluso a los teléfonos celulares, es posible que lo vaya reemplazando. El sistema no es contra el negocio del cable; es a favor de mayores opciones para los consumidores.

–¿En principio va a ser sólo para el área metropolitana?

–No, se va a comenzar en esa zona por una cuestión demográfica, pero rápidamente va a llegar a todo el país. Vamos a avanzar a la brevedad en todos los grandes centros urbanos para llegar a la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Pero no se tardará mucho en llegar a todo el país. Los japoneses nos proveerán en forma gratuita todo el equipamiento necesario para que comience Canal 7 en menos de un año. En realidad hoy hay un canal piloto con tecnología japonesa que está emitiendo y que los que mantienen la antena de televisión de aire pueden verla.

–En este tema como en la televisación del fútbol ustedes sostienen que todo el país va a ver, en principio gracias a Canal 7, televisión gratis. Pero en Córdoba, por ejemplo, el 7 no se ve sin cable. ?

–En realidad, Canal 7 llega a todo el país por aire, el tema es que los televidentes fueron dejando de usar sus antenas y así las repetidoras, que no tienen demanda, fueron deteriorándose. Eso ocurre en Córdoba. Pero con el nuevo sistema, con poner una pequeña antena sobre el televisor, se verá Canal 7 en todo el país gratis. Estas repetidoras se van a potenciar.

(...) –¿Va a modificar también el negocio de los celulares?

–Esta es otra ventaja que tiene este sistema: se va a poder mirar televisión con celulares utilizando una onda televisiva y no telefónica, con lo cual se es cliente de 2 proveedores y 1 es gratis. Y siempre va a seguir siéndolo, porque el aire es del Estado. Además, esto hace que la definición sea mejor. Yo tuve la oportunidad de probar un televisor con este sistema en un automóvil por el centro y se veía perfecto. El sistema europeo es telefónico. Si fuera una señal telefónica, hubiese tenido interferencias. Hay que pensar en que esto va a traer todo un recambio de aparatos en los próximos años, que generarán empleo porque parte de ellos se podrán hacer en Argentina sin pagar derechos. Lo mismo ocurrirá con los televisores. Al principio, el que no tiene un televisor para recibir esta tecnología tendrá un decodificador, pero seguramente en pocos años todos querrán tener su televisor digital. Estamos hablando del recambio de más de 10 millones de televisores. Esto significa desarrollo tecnológico, producción y generación de empleo de alta calificación. Estimamos más de 300 mil empleos nuevos de este tipo. Ya se están creando carreras universitarias para formarlos. (...)".

Extraido de http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=128200&cHash=5b0253cabf

sábado, 29 de agosto de 2009

La Revolución de la TV por la Web

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). La industria de televisión por cable dejó claro lo que pretende hacer en relación a la amenaza creciente de webs de video como YouTube y Hulu: permitir que el suscriptor disfrute del servicio adquirido en cualquier aparato portátil con acceso a Internet como, por ejemplo, computadores portátiles y teléfonos móviles, sin coste adicional. Expertos de Wharton dicen que esta decisión es un primer paso prometedor ante el desafío del video en Internet. Para esos expertos, este fenómeno deberá intensificarse a partir de ahora.

Time Warner y Comcast, las dos mayores operadoras de televisión por cable de USA, anunciaron en junio que lanzarán un servicio bautizado como TV Everywhere (TV en todas partes), con transmisión experimental limitada a partir del mes pasado. El servicio permitirá a los suscriptores de televisión por cable usar el computador para ver programas, mediante solicitud, de empresas como TNT, Time Warner y TBS. El servicio será ofrecido sin coste adicional para los suscriptores. Desde el anuncio, CBS, HBO, Cinemax y Starz han manifestado su intención de participar en el proyecto.

“Se trata de una postura defensiva perfectamente comprensible, y no será la última”, observa Gerald Faulhaber, profesor de Negocios y de Políticas Públicas de Wharton. “La televisión por cable es plenamente consciente de la amenaza de la televisión por Internet”, de carácter “eminentemente perturbador y contrario al modelo de la televisión por cable”.

Los estadounidenses vieron 16.800 millones de videos online en abril, de acuerdo con comScore, representando YouTube, de Google, principal empresa del sector, más del 40% de ese total. Ninguna de las otras fuentes de video online consiguió un porcentaje superior a un 3,1%.

Bernstein Research, en una investigación sobre consumo realizada en marzo, constató que un 35% de los entrevistados estaban dispuestos a cambiar del cable a Internet en los próximos 5 años. El coste y la mayor opción de contenido fueron las dos principales razones de esa decisión.

De acuerdo con Time Warner y Comcast, TV Everywhere se ajusta a algunos principios básicos: hacer el contenido fácilmente accesible en la Web y facilitar la medición de su utilización.

El proyecto se lanzó en julio con un total de 5.000 suscriptores de Comcast. En una rueda de prensa, Jeffrey Bewkes, consejero delegado de Time Warner, dijo que espera la adhesión de otras operadoras de contenido y distribuidoras al modelo de la TV Everywhere.

Si hubiera amplia adhesión al proyecto, dijo, él podrá convertirse en “el mayor acontecimiento en el segmento de video en Internet”, con un éxito superior al de YouTube y de Hulu.

Brian Roberts, consejero delegado de Comcast, dijo en una rueda de prensa que el proyecto era “la evolución lógica del cable”. Y añadió: “Nuestro objetivo es ofrecer al consumidor aquello que él desea, en el aparato de su preferencia y a la hora que él crea mejor”.

La reacción no se hizo esperar. Grupos de activistas como Public Knowledge y Media Access Project criticaron severamente a TV Everywhere, acusándola de defender un modelo de negocios cerrado y que limita las opciones del consumidor.

Expertos de Wharton, sin embargo, cuestionaron estas críticas. “No entiendo el porqué de la reacción”, observa Peter S. Fader, profesor de Marketing de Wharton. “La idea es fantástica. Si la industria del cable hace las cosas como se deben hacer, será fabuloso. Pero la probabilidad de que la industria acierte y se vuelva dominante es pequeña. Son tantas las posibilidades interesantes: las oportunidades de que surja una empresa y domine el sector son bajas”.

Son incontables las diversas empresas y los modelos de negocios en el mercado de video de Internet.

Hulu es un servicio costeado por anuncios publicitarios que ofrece contenido de nivel profesional.

YouTube, cuyos subscriptores cuelgan diariamente 20 horas de video por minuto, ofrece también contenido producido por profesionales (parte de él procede de propietarios de contenido a través de licencias, mientras otra parte lo ponen los usuarios sin preocuparse por los derechos de autor).

El hospedaje de un número tan grande de videos, sin embargo, es caro y ha contribuido a reducir el potencial de beneficios de YouTube.

Al mismo tiempo, proveedores de contenido como NBC, Disney y Viacom están colocando sus programas a disposición del público en las webs que llevan la marca de sus respectivas empresas.

Hay también servicios con suscripción como Netflix, que ofrece videos online y también DVDs por correo electrónico.

Finalmente, un dispositivo llamado Slingbox permite al consumidor ver programas de televisión en el computador y en equipos móviles conectados a Internet.

Las estrategias de ese tipo aplicadas a la televisión online deberían disputar la supremacía en el sector en los próximos años.

Bewkes, de Time Warner, admitió en una rueda de prensa con analistas y periodistas que hay detalles técnicos y económicos que tienen que ser resueltos después del lanzamiento de Everywhere.

Además de eso, nadie sabe a ciencia cierta cómo será la cuestión de los derechos de licencias durante el proceso de implantación del sistema que hará la transición del cable al video online. Comcast y Timer Warner reconocen la necesidad de crear un medio que permita al consumidor acceder fácilmente y de forma segura a las suscripciones de la televisión por cable a Internet.

De acuerdo con expertos de Wharton, la única certeza en lo tocante al video online es que prácticamente se intentará de todo. “La tecnología ha facilitado el suministro del vídeo de la forma deseada por el consumidor, lo que constituye una oportunidad para muchas empresas”, según explica Kendall Whitehouse, director senior de TI de Wharton. “Pero el video online continuará siendo un desafío, ya que, de momento, son pocos los modelos que permiten transformarlo en dinero”.

Es lo que piensa también Andrea M. Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton: "No hay un modelo o plataforma que pueda ser considerada vencedora indudable. Hay quien no le gusta ver televisión en el ordenador portátil. Hay también quien no le gusta la televisión y prefiere escoger sus programas a la carta. El modo de ver televisión por parte del consumidor será tomado en cuenta”.

¿Jugando en la defensa?

Las empresas de televisión por cable se empeñaron al máximo en hacer funcionar la televisión por Internet, explica Faulhaber. Aunque haya informes sobre consumidores que están abandonando la suscripción al cable porque están convencidos de que pueden obtener los programas que desean en Hulu y en otros servicios online, el número de personas que está efectivamente abandonando el barco es pequeño, añade. Esto significa que la industria del cable todavía tiene tiempo para entrar en la pelea. “Ese tipo de cambio no puede dejar de tener lugar. Me quedo perplejo al ver que […] las empresas de televisión por cable, extremadamente conservadoras, hayan dado ese paso innovador”.

Faulhaber, junto con Matwyshyn, Whitehouse y Fader, dice que la decisión de Time Warner tiene como objetivo proteger y ampliar un modelo de negocio lucrativo. “Se trata de una actitud defensiva”, dice Matwyshyn. “La popularidad de Hulu y de Slingbox se explica por el hecho de que ambos permiten al consumidor visitar el contenido ofrecido según su conveniencia. En el momento en que el consumidor se habitúe a la idea de obtener el contenido deseado en aparatos diversos, va a querer ver la televisión de la misma forma también”.

Bewkes se irritó cuando los reporteros le preguntaron si el proyecto de Time Warner tenía carácter defensivo. “Se trata de una ofensiva con mayor abanico de elecciones, mayor rapidez y sin coste adicional”, dijo. “Afortunadamente, estamos ante una situación en que eso no nos cuesta mucho. Nuestra posición es ventajosa y pretendemos sacar provecho de esa ventaja”.

Fauhaber cree también que TV Everywhere es algo más que una táctica ofensiva. “La idea de dar mayor posibilidad de elección al consumidor es muy buena. Además de eso, ampliar la posibilidad de la programación mediante demanda es una forma de combatir la televisión por Internet”, dice. “Las operadoras de cable tienen que ofrecer a sus suscriptores toda la funcionalidad de webs como Hulu y otros vía streaming. Si la industria hiciera eso, a Hulu sólo le quedará la gratuidad del servicio. Las empresas del sector podrán entonces pelear libremente. Eso es lo que hacen las empresas de agua embotellada. iTunes hace eso. Solo hay que llegar pronto a la pelea”.

Aunque los expertos de Wharton estén de acuerdo en que TV Everywhere puede tener éxito, todavía hay incontables preguntas de carácter económico a las que responder.

¿Empresas como Cablevision y Comcast continuarán pagando por el servicio de proveedores como ESPN y CNN?

¿O con el modelo de ingresos basado en suscripciones, y el pie puesto en Internet, podrán las empresas de televisión por cable ganar fuerza suficiente para revertir la larga tradición de empresas de televisión por cable que pagan por el contenido que exhiben?

¿O los proveedores de contenido simplemente evitarán los distribuidores de cable y vía satélite y ofrecerán películas y programas de televisión directamente a los espectadores por la Web?

Fader dice que es demasiado pronto para responder a preguntas de ese tipo. “Esas empresas cuentan, de hecho, con un incentivo real para innovar gracias a su modelo de negocios. Habrá modelos a la carta y por suscripción. Habrá espacio para un sistema del tipo freemium [es decir, servicios gratuitos financiados por la publicidad con opción de suscripción]. Las compañías de cable van a descubrir que los diferentes modelos funcionarán bien con diferentes tipos de contenido”.

Algunos expertos de Wharton dicen que el poder de distribución de contenido de los agregadores señala que empresas como Comcast o Dish Network deberán, a fin de cuentas, cobrar tarifas por el contenido trasmitido. Si eso sucede, habría una inversión del modelo actual, en el que los proveedores por cable y vía satélite pagan a los creadores de contenido tarifas por el derecho de mostrar sus películas y programas. Faulhaber dice que la TV Everywhere tiene la oportunidad de modificar el modelo existente. Si los proveedores de televisión por cable se convierten en el polo de distribución predominante para las compañías de contenido en la televisión y en Internet, su poder de negociación será mayor. Faulhaber cree que los agregadores de contenido ganarán más fuerza, ya que pueden contribuir al crecimiento de la audiencia.

“Distribución y agregación son actividades importantes, y formar parte de Comcast y de Cablevision cuenta mucho”, dice Faulhaber. “Y será igualmente importante online”.

Son pocos los detalles sobre los aspectos financieros del piloto de TV Everywhere de Time Warner-Comcast. Whitehouse espera fluidez de los aspectos económicos del proyecto, a semejanza de lo que sucede con todos los modelos de negocio de video online. El caso de HBO, que podrá extender sus ofertas de servicios por suscripción a Internet, tal vez difiera de los canales que dependen de publicidad y de tasas de transmisión procedentes de las compañías de cable.

Los profesores de Wharton, en general, creen que los proveedores de contenido están en posición de desventaja en la cadena de video porque les faltan los canales de distribución para la trasmisión de sus programas.

Aunque algunos proveedores de contenido por cable tengan webs con tráfico nada despreciable, es poco probable que no tomen en cuenta la base de suscriptores de la industria del cable. Tanto Matwyshyn como Whitehouse creen que el aspecto económico es la principal razón por la cual las empresas de televisión por cable están moviéndose al video online.

Las compañías de televisión por cable ya cuentan con acuerdos de licencia con redes y proveedores de contenido, así como con un modelo de negocios comprobado y de éxito en lo que se refiere a las partes involucradas. “El desafío del video online tiene que ver con las opciones de rentabilizar la inversión. Tiene sentido que la televisión por cable actúe también en ese segmento, ya que tiene un modelo propio para hacerlo rentable”, dice Whitehouse.

Un buen show

El mercado de video de Internet está entrando en un periodo excitante en que diversas empresas se muestran dispuestas a intentar nuevos modelos de negocio, observan los expertos de Wharton.

La TV Everywhere, aunque está patrocinada por Time Warner y Comcast, es sólo una opción más. Netflix, Google, proveedores de contenido y diversas nuevas empresas conocidas y desconocidas podrían convertirse en un factor de gran influencia en el segmento del video. Pero las empresas actuales de la industria de la televisión no pretenden perder esa oportunidad.

“Como en la vieja historia bien conocida, el crecimiento de las vías férreas ha entrado en declive porque creían que estaban en el sector ferroviario, y no en el de los transportes”, observa Whitehouse. “Si las empresas de televisión por cable se consideran simplemente parte del negocio por cable, será difícil sustentar su modelo económico. Si percibieran que forman parte de un negocio mucho mayor de transmisión de contenido y de rentabilidad, eso permitirá que crezcan a lo largo del tiempo”.

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=128067&cHash=4e3c95e132

viernes, 28 de agosto de 2009

Ley de Medios - Principales cambios

Triple Play, la clave (Los principales puntos del proyecto de Ley de Medios)
POR RICARDO MANGANO
La nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reserva un 33% del espacio radioeléctrico para canales y radios de organizaciones sin fines de lucro. Se anticipa a la posibilidad de fijar una "tarifa social" para la TV paga. Permite el triple play. Los contenidos audiovisuales de una página web pueden ser alcanzados por la normativa.
 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Como lo anunció la presidente Cristina de Kirchner en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso el pasado 01/03, y envalentonados por los triunfos obtenidos en el Congreso,  el Ejecutivo envió el proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión, para  reemplazar a la norma de la dictadura militar, modificada en varias oportunidades durante los últimos 25 años de democracia para favorecer la concentración de medios en pocas manos.
 
Unos de los ejes más importantes del nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión impulsado por los K, es el Triple Play (un mismo operador puede ofrecer en forma simultánea internet, telefonía básica y TV) que abre el negocio de medios a las telefónicas y se prohíbe que un mismo dueño tenga canales de televisión abierta y cable.
 
El texto de la mal llamada ley de la democracia,  no sólo permite la convergencia en una misma vía de telefonía fija, internet y televisión –aunque con condiciones preestablecidas- sino que ordena a las telefónicas "abrir" sus redes al acceso de cualquier compañía de TV por cable.
 
La iniciativa dispone también  que habrá incompatibilidad entre la propiedad por una misma compañía, de licencias de TV abierta y de televisión por cable. Y se anticipa la posibilidad de fijar una "tarifa social" para la TV paga.
 
Además, establece en síntesis que no se podrá ser titular de una licencia cuyo servicio y/o audiencia supere el 35% del mercado. Cada operador podrá tener hasta un máximo de 10 licencias de radiodifusión en todo el país -para la Televisión por Cable serán 24 en todo el país, una por provincia-; y límites muy fuertes, como la imposibilidad de compartir la propiedad de un canal de TV Abierta y una empresa de TV por Cable en la misma zona de influencia o que nadie podrá ser propietario de más de tres licencias de radiodifusión en la misma zona geográfica.
 
En el caso de soporte satelital las licencias se limitan a solo una por grupo y excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual.
 
Las licencias durarán 10 años (en la actualidad son 15), pudiendo prorrogarse por 10 años más, previa realización de Audiencias Públicas.
 
Las licencias son intransferibles y sólo se podrán hacer excepciones pasados los 5 años de otorgadas y en caso de que no afecten el capital mayoritario, previa autorización de la autoridad de aplicación.
 
Ningún operador podrá poseer en su órbita de alcance más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.
 
A nivel local establece que un mismo operador puede poseer una emisora AM, dos de FM, una señal de cable o una señal abierta. Y que en ningún caso la suma total podrá superar las tres frecuencias.
 
Respecto al triple play (servicios de telefonía, cable e Internet), el requisito de acceso para las telefónicas será que ofrezcan condiciones de desmonopolización de su mercado, la interoperabilidad de redes, portabilidad numérica y demostrar que el la mayor parte del capital es de origen argentino.
 
La licencia debe ser explotada por su titular, no pudiendo éste vender espacios de la programación a terceros en forma total o parcial, ni celebrar contratos de exclusividad con empresas comercializadoras de publicidad o con productoras de contenidos, ni delegar a un tercero la comercialización de los servicios.
 
Se establece que la empresa prestadora del servicio de radiodifusión "deberá tener un capital social de origen nacional" y sólo puede contar con "hasta un máximo del 30 por ciento" de capital accionario extranjero.
 
Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto.
 
La norma protege el trabajo local y argentino mediante cuotas de pantalla de cine nacional. Se exigirá el 70 por ciento de producción nacional en las radios y el 60 por ciento en la televisión.
 
¿A qué tipo de empresas regulará la nueva ley?
 
A los audiovisuales y de radiodifusión, es decir, a los canales de televisión de aire y pagos (como el cable) y las radios.
 
Las productoras que generan señales de televisión (como TN o C5N) o contenidos (como los que por ejemplo hace Ideas del Sur) deberán registrarse y tener una licencia. También las agencias de publicidad.
 
El proyecto del Gobierno define Comunicación Audiovisual "a la actividad cultural cuya responsabilidad editorial corresponde a un prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o productor de señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o contenidos con el objeto de informar, entretener o educar al público en general a través de redes de comunicación electrónicas".
 
La definición de Comunicación Audiovisual es muy amplia: "Comprende la radiodifusión televisiva hacia receptores fijos y móviles (...)".
 
Los contenidos audiovisuales de una página web pueden ser alcanzados por la normativa, de acuerdo con esta definición.
 
A continuación, un cuadro comparativo sobre los principales puntos entre la ley de la dictadura y el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA):
 
> OBJETO DE LA REGULACION
 
Ley 22.285: Únicamente se regulan los servicios abiertos (radio y TV) y los sistemas complementarios más antiguos, como Antenas Comunitarias.
 
Ley SCA: El objeto de la iniciativa es otorgar marco legal a todos los Servicios de Comunicación Audiovisual independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión.
 
El libre acceso a las nuevas tecnologías permitirá el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales.
 
> LIBERTAD DE EXPRESION
 
Ley 22.285: Está limitada por las necesidades de la Seguridad Nacional. La ley actual admite restricciones a la Libertad de Expresión basadas en este motivo.
 
Ley SCA: Se garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones. Los tratados de Derechos Humanos son una pieza fundamental del espíritu de esta propuesta.
 
> AUTORIDAD DE APLICACIÓN
 
Ley 22.285: El organismo que regula la Radio y la TV está integrado por militares, servicios de inteligencia y empresarios.
 
Ley SCA: El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional.
 
Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.
 
> LICENCIATARIOS
 
Ley 22.285: La radiodifusión sólo se podía ejercer como actividad con fines de lucro. Las modificaciones operadas durante la década de los 90
 
Recién en el año 2005 el Congreso Nacional permitió a las personas jurídicas sin fines de lucro ser titulares de licencias de radiodifusión, pero con algunas restricciones.
 
Ley SCA: Se permitirá el acceso a las entidades sin fines de lucro.
 
Se reservará con carácter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.
 
> MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS
 
Ley 22.285: Se admiten los monopolios y los oligopolios de medios. El Estado tiene una participación subsidiaria, ya que solo puede dar servicio en áreas geográficas no rentables para los privados.
 
Ley SCA: Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios.
 
Se promoverá el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los Municipios tendrán asignadas frecuencias.
 
> MEDIOS PÚBLICOS
 
Ley 22.285: Solo se prevé su condición subsidiaria. Las Universidades deben ser titulares de licencias por explotación comercial en TV. Solo se preveía a ATC como empresa comercial.
 
Ley SCA: Se permitirá que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales.
 
Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.
 
> CONTROL PARLAMENTARIO
 
Ley 22.285: No está previsto ningún control por parte del Congreso de la Nación.
 
Ley SCA: El control del Congreso de la Nación estará previsto para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicación, de los medios públicos y el desempeño del Defensor del Público.
 
Para ello se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento y Promoción de los Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
> MULTIPLICIDAD DE LICENCIAS EN SERVICIOS ABIERTOS
 
Ley 22.285: Permite que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV).
 
 Ley SCA: Sólo se podrán tener 10 licencias de servicios abiertos.
 
> MULTIPLICIDAD DE LICENCIAS EN SISTEMAS POR SUSCRIPCION
 
Ley 22.285: Los sistemas de TV paga no tienen limitaciones en relación a las licencias que puede poseer una misma persona, siempre que no estén en la misma zona de cobertura. Esto facilita la formación de monopolios.
 
Ley SCA: Las licencias de TV paga estarán limitadas en número y en cuotas de mercado.
 
> PLAZO DE LICENCIAS
 
Ley 22.285: Las licencias duran 15 años y se pueden prorrogar por 10 años más.
 
Ley SCA: Las licencias durarán 10 años y se podrán prorrogar 10 por años más, previa realización de Audiencias Públicas.
 
> REQUISITOS PARA SER TITULAR DE UNA LICENCIA
 
 Se exigen requisitos personales basados en la posesión de riqueza y preferencia de aspectos patrimoniales.
 
Ley SCA: Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad.
 
Se excluirá de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.
 
> TRANSPARENCIA DE LA TITULARIDAD DE LAS LICIENCIAS
 
Ley 22.285: Esta ley posibilita que mediante la utilización de sociedades por acciones, se esconda la verdadera titularidad de las licencias.
 
Ley SCA: Se promoverá un régimen de transparencia de titularidad de propiedad de las licencias.
 
> CONTENIDOS DE INTERES PÚBLICO
 
Ley 22.285: Se permite la codificación de las transmisiones deportivas, impidiendo el acceso abierto a la mayoría de la población.
 
Ley SCA: Este proyecto prevé que los partidos de fútbol relevantes podrán verse por TV abierta.
 
> MEDIOS DE PROPIEDAD SOCIAL
 
Ley 22.285: No están previstos
 
Ley SCA: Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.
 
> COOPERATIVAS
 
Ley 22.285: Su participación estuvo prohibida hasta el año 2005. Actualmente pueden participar en forma restringida.
 
Ley SCA: Se establecerá un régimen abierto de participación para las cooperativas. También se implementarán medidas tendientes a evitar abusos de posición dominante.
 
> CINE NACIONAL
 
Ley 22.285: No está previsto.
 
Ley SCA: Se establecerá una Cuota de Pantalla de Cine Nacional, como lo han hecho países como Francia o Brasil.

 

 

martes, 25 de agosto de 2009

El celular, la nueva pantalla publicitaria

De a poco, las operadoras de telefonía móvil llevan publicidad a sus clientes a través del celular. La alternativa de negocios debe ser tan efectiva como cuidadosa para no afectar el servicio. Las claves. 
 
La publicidad en el teléfono móvil ya es una realidad en la Argentina. De los 35 millones de líneas activas que existen en el país, unos 20 millones de usuarios declararon haber recibido algún tipo de anuncios a través de los celulares. La mitad proviene de las operadoras de telefonía. Son ellas las que apuntan el avance de esta tipo de marketing. Pero, mientras exploran las estrategias para generar ingresos a través de los anuncios buscan que el avance sobre el dispositivo de los clientes sea cuidado y poco invasivo.
 
"Hoy, a pesar del uso masivo de celulares, la publicidad no ha sido aún muy desarrollada o adoptada por las marcas. Hasta ahora, lo más masivo ha sido el uso de SMS", describe un informe de la consultora Ignis.
 
Movistar, Personal y Claro vienen encarando diversas estrategias en ese sentido. Se trata de iniciativas que conllevan cierto nivel de complejidad: un aviso, un banner, un SMS o un MMS que apunte a la interactividad exige el trabajo en conjunto con otras empresas que aporten plataformas, aplicaciones y servicios para que la publicidad llegue en tiempo y forma a cada cliente. Con un adicional: el teléfono móvil es un dispositivo tan personal, que los anuncios deben realizarse teniendo muy en cuenta el perfil de cada abonado.
 
Opciones en marcha
 
Movistar anunció hace un tiempo LiveScreen, una estrategia regional de publicidad móvil que arrancó en 2008. Se trata de una estrategia de cell broadcast: un servicio de envío de mensajes desde las celdas de la compañía al móvil de cada cliente. "El servicio se monta en el chip del cliente. Y la publicidad aparece en el momento en que el teléfono está dormido. Si el usuario reacciona e interactúa con ese anuncio, en el momento en que el dispositivo recibe una llamada, esa actividad se interrumpe", explica a IT Business, Marcelo Mitroga, gerente de Contenidos y Publicidad móvil de Movistar. El ejecutivo señala que el cambio del chip se ofrecerá pero que serán los clientes que decidirán si lo quieren o no.
 
La herramienta fue probada en 50 abonados en Mar del Plata, que luego decidieron implementarla. "El servicio ha demostrado dar buenos resultados pero aún queda determinar con qué empresas ofrecerlo", indica Mitroga. Para tener esta prestación es necesario cambiar el chip del celular de modo de contar con la suficiente capacidad de almacenamiento de información.
 
Al ser consultado sobre si este cambio no es una barrera de entrada para brindar el servicio, Mitroga admite que podría serlo para una publicidad masiva. Agrega que es necesario contar con una tarjeta de mayores prestaciones, de lo contrario es imposible lograr la interacción con el usuario, sin que ello signifique mayores costos para el usuario.
 
Sucede que LiveScreen se mueve en dos ejes: uno es el de la publicidad por el móvil; el otro es el de los contenidos, una especie de servicio premium que, por ejemplo, se apoya en el canal de música. Por medio de este, se ofrecen avisos gratis, pero si ese anuncio logra que al usuario le interese un tema en particular, tendrá que comprarlo.
 
El secreto pasa por la seducción más allá de las estrategias tecnológicas que se pongan en marcha. Desde Claro, Fernando del Río coincide. El director comercial del carrier insiste en que para impulsar la publicidad en el móvil es condición necesaria que "el consumidor lo acepte y si es así, ya sea por preferencia o por gusto, reciba algún beneficio". El ejecutivo agrega: "hay diferentes formas de hacerlo. En nuestro caso vamos despacio. Ofrecemos banners publicitarios en el servicio de WAP pero no de manera proactiva." Con la vista puesta en el futuro anticipa: "Miraremos cómo evolucionará el tema, las tendencias y las prácticas mundiales, y según esas premisas, iremos poniendo en marcha estrategias".
 
Diferencias de campaña
 
En Personal promueven un proceder que abarca tanto el mobile marketing como el mobile advertising. "El márketing móvil pude ser pull o push. El primero es cuando un auspiciante hace una campaña y pide el código de una tapita para participar de un concurso por televisión o algo similar. Pero el mobile advertising es cuando una marca llega al cliente por medio de un SMS. Mientras la primera está más desarrollada, la segunda es mucho más incipiente. En nuestro caso, arrancamos en 2008 con mobile advertising pero con cautela, poniendo mucha atención en el cuidado de la privacidad del usuario", expresa Ignacio Nores, gerente de Servicios de Valor Agregado de Personal.
 
Al igual que en Movistar, en la operadora celular del Grupo Telecom, realizaron pruebas con algunas marcas. Una de ellas fue la que hicieron junto a Coca Cola que, según Nores, tuvo un 30% de aceptación contra un 2 o un 3% que suelen tener las campañas comunes. Parte del secreto de una buena campaña a través del celular parece residir en el cuidado que se dispensa a cada usuario.
 
"El riesgo del spam siempre está presente y por eso el tema de la publicidad en el móvil es sumamente crítico. Si hasta ahora no se vio una mayor comercialización de avisos es por la cautela con que se está abordando el tema", enfatiza Nores. "Si cada mes se transaccionan más de 3.000 millones de mensajes de texto sólo en Personal, y de ese total el año pasado 3 millones de SMS fueron de mobile márketing hay que ser cuidadosos", agrega.
 
Cómo se hace
 
Para poner en marcha Live Screen, Movistar tiene que elegir primero a qué empresa le contratará cada pata de la estrategia. "Primero, hay que buscar a un proveedor de la tecnología, que es el que inyecta la publicidad para cada cliente en un formato que puede ser un mensaje de texto, o multimedia, o por WAP. Luego, hay que buscar a otra compañía que ofrezca funcionalidad en el server. Es decir, cargar la campaña para que cada cliente reciba el anuncio que corresponde. Y el tercer paso es elegir a la empresa que haga la venta de la publicidad", detalla Mitroga. Para el ejecutivo, el tema es complejo porque en alguna de estas tres fases no hay más de tres empresas capaces de ofrecer los servicios, y en otras, sólo hay una compañía que brinde la prestación que requiere Live Screen.
 
En tanto, desde Personal, Nores sostiene que "estas iniciativas exigen al operador una plataforma desde que se define, en primer lugar, el perfil del cliente. Luego, hay que generar el envío de los mensajes según los parámetros de horarios para llegar al siguiente paso, que es elaborar reportes y recibir los resultados de la acción. Finalmente, se da lugar a la entrega de un posible premio, según el tipo de campaña".
 
Pero, a pesar de toda cuatela, ninguno de los encuestados duda de que es sólo cuestión de tiempo para que la publicidad móvil, muy pronto, sea una parte tan natural del universo celular como un simple SMS.
 
Andrea Catalano
 
Hacia el comercio móvil
 
La telefonía móvil es la vedette del mercado de las telecomunicaciones a nivel local e internacional por varias razones: los usuarios nunca consumieron el servicio con el concepto de gratuito, al revés de lo que sucedió con la Web. De modo que cualquier estrategia que se ponga en marcha en este sector se traducirá en dinero, en nuevos negocios, en mayores ingresos.
 
Así, un anuncio publicitario común y corriente, es dinero para las operadoras. Y también lo es aquel que implica el envío de un mensaje de texto de una empresa en particular para ofrecerles a los usuarios un producto o servicio. A esto se suma la posibilidad de generar ingresos con la compra de contenidos vía estas mismas herramientas. Para las operadoras, el mayor obstáculo es contar con las herramientas tecnológicas que permitan servir las opciones a los interesados con precisión.
 
Si bien Ignacio Nores, gerente de Servicios de Valor Agregado de Personal, relativizó el tema de los ingresos a través de un mayor tráfico de datos, tampoco lo descartó.
 
El dato
 
Para el 63% de los usuarios de celulares que declaran recibir mobile marketing, el 50% es generado por su proveedor de telefonía celular.
 
Canales de entrada: uso de juegos, ringtones, contenidos corporativos, spots, concursos, información on demand.

viernes, 21 de agosto de 2009

CBS y Pepsi pondrán un aviso con video en una revista impresa

 Cuando los lectores de Entertainment Weekly abran su revista el mes próximo, verán gente que les habla desde una pantalla de video del grosor de una oblea e incorporada en una página impresa. Se trata de un experimento de marketing que resalta las nuevas estrategias que están aplicando los anunciantes para llegar a los consumidores.
 
El aviso con video incluido es posible gracias a la tecnología creada por una empresa estadounidense llamada Amerchip y que se usa principalmente para las tarjetas de saludo musicales y recuerda a las imágenes en movimiento del Daily Prophet, el diario de los magos en las películas de Harry Potter.
 
No se dio a conocer el costo de la promoción de CBS, la cadena de televisión estadounidense, y Pepsi, la fabricante de gaseosas. Pero los ejecutivos de la industria de revistas estiman que será alto, en un momento en que las empresas de medios de todo el mundo enfrentan una severa caída de sus ingresos por publicidad.
 
"Es parte del futuro, un modo de involucrar a los consumidores en forma nueva y sorprendente", dijo George Schweitzer, presidente de CBS Marketing Group. "¿Cómo se prueba una bebida? Se ofrece una muestra".
 
La promoción de CBS y Pepsi abarca seis páginas en la revista impresa y reproducirá un video promocionando la programación de la cadena de TV para los lunes a la noche de la temporada de otoño (boreal).
 
El anuncio se incluirá en las revistas que llegan a los suscriptores de Nueva York y Los Angeles. No se sabe exactamente qué proporción de la tirada de 1,8 millones ejemplares de Entertainment Weekly contendrá la versión con el video.
 
Aunque las empresas no revelaron cuánto les saldrá la promoción, un ejecutivo del sector familiarizado con la tecnología estimó que un aviso en 100.000 ejemplares costaría una cifra cercana a siete dígitos.
 
Sobre esa base, el costo de una página completa para un anunciante de Entertainment Weekly debería ser muchas veces superior a los 9 centavos que cobra la revista por una página de aviso tradicional.
 
Si bien no está claro si la tecnología atraerá a otros anunciantes y publicaciones, la industria de las revistas sigue en plena búqueda de nuevas tecnologías para apuntalar el sector, que ha visto perjudicado por la fuerte disminución en los ingresos de publicidad y la caída en la circulación.
 
Cuando los lectores de Entertainment Weekly abran la revista en las páginas de avisos, verán una pequeña pantalla parpadeando que comenzará a cargar un video. Un breve segmento con actores del programa The Big Bang Theory explicará entonces cómo usar el reproductor, mientras se habla del material de la revista y las diferentes alternativas de video que puede elegir el lector.
 
Esquire, una revista masculina publicada por Hearst, el año pasado incorporó en la portada de su edición aniversario una pantalla E Ink, la misma tecnología utilizada en Kindle, el dispositivo portátil que permite leer libros digitalizados creado por Amazon.com. Esa tapa había generado muchos comentarios.
 
 

martes, 18 de agosto de 2009

Redes sociales - Interesante sintesis

Para poder explicar la rapidez del cambio de paradigma que implicó internet, suele utilizarse la comparación del tiempo que transcurrió hasta que el teléfono, la radio y la televisión se hicieron masivos. Ahora, esa línea temporal agrega un nuevo integrante: las redes sociales, que ganan la carrera por lejos. Si en noviembre del 2007 la audiencia de video online superó el tiempo que las personas dedican a controlar sus emails, en febrero de este año pasó lo mismo con las horas invertidas en sitios de redes sociales. El email, antes imprescindible, palidece comparado con los últimos estrenos del mundo online.
A tal punto, que hasta la computadora perdió el protagonismo exclusivo. Ahora, tanto las operadoras de telecomunicaciones como los fabricantes de equipos miran ansiosos otras pantallas: las de los teléfonos celulares, promesa de miles de millones de nuevos usuarios. Y tienen motivos. Las consultoras tecnológicas calculan que hacia el año 2013 habrá 428 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo; y que el mercado de teléfonos móviles ya cuenta actualmente con 3.200 millones de aparatos, contra los 1.200 millones de computadoras que se esparcen por el planeta.
En todo momento, en todo lugar, cada pocos segundos. Tales son las grandes consignas que guían a la nueva conectividad del "social networking". En segundo plano asoman las nociones de especificidad y especialización. Así, gigantes imparables como Facebook, MySpace y MSN Live conviven ahora con lo que los expertos bautizaron "redes exclusivas": siguen siendo sociales, siguen basándose en la capacidad de internet 2.0 de compartir e interactuar con otras personas, pero ya no pretenden ser masivas, sino acotadas. En algunos casos, compartiendo intereses de sector y profesión; en otros, tratando de convertirse en ámbitos de encuentro social para ciertos públicos.
Lo tradicional. Visitar sitios de redes sociales es hoy la cuarta actividad más popular en internet, y Facebook (fundada en el 2004 por Mark Zuckerberg) es la que más tiempo consume entre los internautas: 3,10 horas por día. Si la web en su conjunto cosechó un 18% más de visitantes entre diciembre del 2007 y el mismo mes del 2008, datos de la consultora Nielsen indican que las redes sociales incrementaron en un 63% su llegada a los usuarios. Y que Facebook lo hizo en un 566%.
En la Argentina (y detrás de la creación de Zuckerberg, que a sus 23 años es el magnate más joven del mundo, gracias a los 1.700 millones de dólares en que está valuado Facebook), YouTube, Microsoft Network (MSN), Taringa! y Fotolog son redes sociales que se ubican en el top ten de sitios más visitados.
Sonico fue lanzada en julio del 2007 y creada por un argentino, Rodrigo Teijeiro. Su lema distintivo es "gente real, conexiones reales", con un énfasis particular en chequear que el perfil de cada nuevo miembro de la red exista, para poder escapar de los perfiles falsos. Con 39 millones de usuarios, es actualmente la red social más visitada dentro de Latinoamérica, en idioma no inglés.
Twitter tampoco puede faltar: en menos de 140 caracteres, propone que los integrantes de su comunidad relaten (a través de la computadora o de un teléfono celular) qué hacen y piensan, al minuto. Así es como el golpe de estado de Honduras pudo ser seguido de cerca gracias a los posteos, y las manifestaciones en contra de los resultados electorales de junio en Irán fueron organizados por su intermedio. Un conglomerado de 45 millones de fanáticos siempre está a la espera.
Lo nuevo. Hasta aquí, lo más popular. Pero también hay (y mucho) que rompe los moldes de las primeras redes sociales y busca ya no la masividad del "millón de amigos" a través de Facebook o MySpace, sino la experiencia de compartir un espacio exclusivo, de acuerdo con intereses particulares. Además de la posibilidad de ampliar los contactos laborales, de negocios y de conocimiento. Entre estas redes, lidera Linkedin: con vida desde mayo del 2003, busca satisfacer necesidades profesionales con 42 millones de usuarios de 170 industrias diferentes.
Con menos tradición y origen español, Xing busca algo similar: "gestionar contactos y establecer nuevas relaciones comerciales". Los suscriptores son menos –8 millones–, pero se comunican en 16 idiomas y brindan "diagramas de conexión", para "establecer relaciones profesionales de calidad". Esta red no solamente es virtual, también organizó grupos de debate y reuniones de networking en Barcelona, Buenos Aires, Berlín y Nueva York. El mundo online trasladado al real.
Así las cosas, las redes específicas por profesiones y ocupaciones van en alza, mientras también aumentan las redes sociales selectas, que buscan distinguirse por poner un cuidado especial en la privacidad de sus usuarios, en las relaciones a partir de intereses en común y hasta en demostrar que se tiene algo de lujo en la vida.
En principio al menos, el problema de la privacidad en estas redes con mayor aspiración de exclusividad ya no sería tal (ver recuadro pág. 84), porque en general se rigen por un estricto sistema de admisiones por invitación. No todos aquellos que se suscriben son aceptados para formar parte de estas comunidades virtuales, y los formularios de inscripción pueden pedir referencias sobre la ocupación del postulante, su nivel educativo y los contactos que ya tiene en su vida real.
En aSmallWorld, por ejemplo, sólo es factible ingresar si se es invitado por un miembro activo, y no se puede convocar a nadie sino después de cierto tiempo de pertenencia, además de que es imposible mensajear a alguien que no está en la lista de contactos. Pero el placer mayor es decir que se pertenece a una red en la que figuran, por ejemplo, Naomi Campbell, Ivana Trump y el Príncipe Félix de Luxemburgo. Aunque sea imposible comunicarse con ellos, so pena de ser expulsado de la red.
En las antípodas de las redes sociales profesionales como Linkedin y Xing, también siguen aumentando su caudal de integrantes Diamond Lounge (para buscar parejas sofisticadas) y Beautiful People ("Reservada para personas que por su atractivo físico y sus cualidades personales sobresale de lo común", advierten). En el segundo caso, una foto es evaluada por un comité que decide cuán bello es alguien para poder integrar esta red española que ya tiene más de 130.000 afiliados (un dato: en aSmallWorld ya hay 3.000 argentinos, sobre 320.000 miembros).
Más medios. En Europa, un 2,3% de los usuarios de telefonía móvil usaba el celular para visitar redes sociales a mediados del 2008. En la Argentina, un sondeo realizado por la consultora Datos Claros en julio, llena de esperanzas a las operadoras de telefonía móvil: un 13% de quienes acceden a redes sociales en el país asegura que lo hace desde tu teléfono. ¿Por qué? Por "estar en vivo" desde cualquier lugar, por tener conexión al instante, porque hay una mayor rapidez de respuesta, porque es más práctico y cómodo.
El principal inconveniente mencionado por los entrevistados es el costo. Y es que navegar internet desde el celular puede ser una aventura sin fin ni fondos a la vista, a menos que se tenga algún plan flat que permita controlar cuánto se está gastando. Y hacia allí están yendo los packs y planes que acaban de lanzar Personal, Claro y Movistar. Acompañados por Motorola, que muestra dos teléfonos "especialmente diseñados para facilitar el acceso a las redes sociales".
Se diga lo que se diga, el ciberespacio no hace otra cosa que recrear lo que sucede en el mundo tangible: la necesidad de interactuar, de buscar y encontrar trabajo, de sentirse querido y reconocido, cada vez más, de saberlo todo lo más instantáneamente posible. Mucho, para dejarlo librado a un mundo que solamente existe en la matriz de la red de redes.
 
Andrea Gentil agentil@perfil.com.ar 

 

 

Mensajes con más que movimiento

Las soluciones en cartelería digital llegan para cambiar el marketing. Sus ventajas pero también las razones por las que en la Argentina avanza a un paso mesurado, cuando en Brasil logró crecer un 400% en 2008.
 
Ascensores, autopistas, aeropuertos, supermercados, bancos. La cantidad y diversidad de lugares en los que hoy podemos encontrar carteles de publicidad digital móvil aumenta cada día y señala los cambios que se están produciendo en la comunicación de las empresas con su público. A diferencia de los carteles fijos, los digitales permiten difundir contenidos en una pantalla electrónica a través de un software especial.
 
Varias son las compañías que comenzaron a utilizar esta tecnología. Sus fabricantes advierten que tiene un gran potencial de captación del público al distribuir los mensajes de manera ágil y dinámica.
 
Alto impacto
 
La ventaja principal es que la información puede ser modificada de forma remota y distribuida a una audiencia específica en el lugar y momento elegido. "El display o punto de venta que contiene el mensaje es similar a la gráfica, pero el valor agregado de esta nueva herramienta es el sonido y el movimiento", afirma Carlos Calós, gerente Comercial de Newtech Solutions.
 
La empresa ofrece un producto integrado de tecnología multimedia que contiene el software de la empresa Scala y una pantalla LCD de Samsung. El funcionamiento de las terminales o puntos de venta se genera a través de líneas IP, que permiten segmentar según el público al que se quiera dirigir el mensaje.
 
"Su diferencial y valor principal como medio radica en la ventaja de la administración remota. Ofrece así una dinámica de actualización más ágil y la posibilidad de customizar los mensajes, pudiendo segmentar por cluster, cadena, región geográfica, y demás factores a considerar", explica Charly Fiorentino, director de Pop-Visión. La empresa se especializó en el desarrollo de medios de comunicación digital in-store en el país, y está presente con sus pantallas en distintos hipermercados, concesionarias de automóviles y agencias de telefonía celular.
 
Matías Macera, vicepresidente de Elemidia, empresa brasileña líder en comunicaciones out of home en América latina, valora la cantidad y calidad de contenidos que se insertan en las pantallas: videos y materiales editables, adaptados a la necesidad del cliente. "El constante recambio de mensajes es valuado en la pauta, por lo que no tiene costo de producción y tiene una versatilidad inmediata", agrega el ejecutivo. Elemidia tiene como clientes a Mc Donald´s y Citibank, entre otras compañías.
 
Inversión y amortización
 
Los especialista no niegan que el beneficio de mayor impacto y llegada implica un gasto inicial importante por la compra de pantallas e instalaciones eléctricas. Sin embargo, resaltan el alto retorno a la inversión. "Lo barato o lo caro es relativo. La inversión de inicio es importante por la compra de pantallas LCD, pero con el tiempo ese dinero se amortiza y ya no hay que preocuparse por los costos de impresión", advierte Calós, de Newtech, cuando se le pregunta por una inversión promedio. El ejecutivo cita como ejemplo a los bancos. Allí, las pantallas que combinan información institucional con noticias de actualidad permiten logran motivar a los clientes en los momentos de espera, indica
 
Fiorentino, de Pop-Visión, distingue el costo relativo de los carteles digitales comparado con el precio de los segundos de publicidad en televisión: "Por la misma inversión que se destina a emitir un par de segundos en el prime time de la televisión, una marca puede estar presente con un spot de 15 segundos rotativo cada 10 minutos durante todo un mes (un paquete de más de 35.000 segundos) en una de nuestras redes de ´POP Check-Out TV´".
 
Para Macera, de Elemidia, la ventaja económica de la cartelería digital está vinculada a la posibilidad que tiene el cliente de elegir el lugar y el momento en los que quiere ´estar´ frente al cliente, como así también la permanencia. "El cliente puede fraccionar en horarios dónde quiere estar o hacerlo en tiempo completo. Por ejemplo, aquel que quiere publicitar vinos no va a hacerlo por la mañana, sino preferentemente en la tarde o noche. Al ser digital, ésto se puede seleccionar y no es necesario que uno compre un cartel", explica.
 
Cambio cultural
 
A pesar de su potencial, algunos fabricantes reconocen que aún se observa un nivel bajo de penetración en cartelería digital. Para como afirma Carlos Calós, esto se debe a que la herramienta no solo requiere un costo inicial importante, sino también "un cambio cultural para pasar del afiche al LCD".
 
Fiorentino, en cambio, destaca la maduración del soporte luego de un esfuerzo de evangelización. "Hemos logrado -tanto con anunciantes y con las principales centrales de medios- concientizarlos sobre la importancia de considerarnos en su mix de medios", comenta.
 
"Las marcas le atribuyen a la herramienta un valor estratégico como nueva herramienta de marketing al permitirles mejorar su comunicación con los shoppers, influenciándolos en el preciso momento en que deciden su compra", sostiene el ejecutivo. El más optimista con respecto a la perspectiva de penetración de esta nueva tecnología es Macera: "La cartelería digital es el futuro y está teniendo un nivel de penetración muy importante en Latinoamérica. En Brasil, en el último año, creció un 400 % y en la Argentina lo estamos haciendo rápido. Pero, el proceso tiene que ser acompañado por los anunciantes, porque no nos sirve solo colocar pantallas. Y eso, por suerte, está ocurriendo".
 
Aurelia Rego

 

 

viernes, 14 de agosto de 2009

Las revistas que más se venden

Revistas argentinas
Circulación en miles de ejemplares
Promedio mensual
 
 
1
Selecciones Reader's
165
2
Pronto
103
3
Cosmopolitan
100
4
Genios
100
5
La Valijita
100
6
Tkm
82
7
Saber vivir
80
8
Billiken
73
9
Noticias
62
10
Living
60
11
Paparazzi
60
12
Susana Gimenez
60
13
Maestra de Primer Ciclo
55
14
Maestra Jardinera
55
15
Gente
50
16
Para ti decoracion
50
17
Para Teens
47
18
Caras
42
19
Psicologia Positiva
42
20
Buenas Ideas
40
21
Muy interesante
40
22
Weekend
40
23
Rolling Stone
39
24
Maestra de Segundo Ciclo
37
25
Maxin
37
26
Mia
35
27
Hombre
34
28
Vivir Mejor con el Dr. Cormillot
34
29
Veintitres
33
30
El Grafico
32
31
Pop star
32
32
Elle
30
33
Revista Olala
30
34
Semanario
30
35
Para ti
28
36
Lugares
27
37
National Geographic
25
38
Predicciones
25
39
Tendencia
25
40
AutoFoco
20
41
El Federal
20
42
Look
20
© 2009 IVC